El Real Casino de Madrid acogió la semana pasada una conferencia de Jesús Peral, escritor y analista especializado en geopolítica y economía, en la que abordó algunos de los grandes retos que enfrenta el mundo actual. En su intervención, Peral analizó el impacto del crecimiento demográfico en la estabilidad global, el papel de los movimientos migratorios en las economías desarrolladas y la sostenibilidad del sistema de pensiones, ofreciendo una visión crítica sobre las políticas actuales y su impacto en el futuro de España y Europa.
A raíz de esta ponencia, hemos tenido la oportunidad de conversar con él para profundizar en sus planteamientos. En esta entrevista, Peral expone su visión sobre la crisis de natalidad, la gestión de la inmigración y el papel de la inteligencia artificial en el mercado laboral, entre otros temas clave. Sus respuestas, tan contundentes como polémicas, reflejan una postura que no dejará indiferente a los lectores.
En sus libros ha abordado cuestiones de geopolítica y economía. ¿Cómo influye el crecimiento de la población mundial en la estabilidad política y económica de los países más desarrollados?
Según datos oficiales, es precisamente ese aumento poblacional, el que desestabiliza, no solo el primer mundo, sino todo el planeta.
El crecimiento demográfico se ha ralentizado en algunas regiones del mundo y sigue aumentando en otras. ¿Cree que estamos realmente cerca de un techo poblacional global o que las proyecciones actuales pueden estar equivocadas?
Todo apunta a que el techo del crecimiento poblacional, se alcanzará sobre el 2100, donde se estima una población de unos 11.000 millones comenzando a decrecer de forma paulatina en torno a un 5 ó 6% en progresivo aumento de ese 5 ó 6% para qué en el 2150 la población haya decrecido un 30% mínimo.
¿Cuáles considera que son las principales fuerzas que impulsan las migraciones en el siglo XXI y cómo han cambiado respecto a siglos anteriores?
Evidentemente, las causas migratorias son generalmente la llamada a un primer mundo de oportunidad de ganar dinero sin trabajar. Y la causa es la miseria, la ambición noble y la esperanza, eso en este siglo. Anteriormente, las migraciones se hacían con la intención de trabajar, solo de trabajar y conseguir la agrupación familiar, siempre pensando en el trabajo
En su opinión, ¿los países receptores de migrantes están diseñando políticas adecuadas para integrar a estas poblaciones o se están enfrentando a un problema creciente de desigualdad y exclusión social?
Los países del primer mundo, necesitamos mano de obra, que podría regularizarse de forma ordenada sin necesidad de pateras.
Lo que hace nuestro gobierno no tiene esos fines. Los inmigrantes que vienen de forma invasiva lo hacen por la llamada a vivir sin trabajar, y nuestro gobierno los acoge, pensando exclusivamente en poder regularizar cuanto antes para su cantera de votos. Es decir, no se hace con una finalidad racional, sino, política.
En países como España, las tasas de natalidad han caído drásticamente en las últimas décadas. ¿Cree que las políticas públicas que se han implementado hasta ahora han sido insuficientes para revertir esta tendencia? ¿Qué medidas propondría?
Han caído y siguen cayendo, por debajo del 1,3 de nacimientos por mujer, cuando para mantener el equilibrio ascendente para que haya más natalidad que decesos, debería estar en el 2,1.
Es muy claro, que si el gobierno incentivase la natalidad, la tasa se podría equilibrar, pero a este gobierno actual, le interesa más la multirraciación que termine con costumbres y folklores nacionales en su afán de un nuevo orden de todos iguales sin pasado.
Hay expertos que alertan sobre el "invierno demográfico" y sus efectos en la sostenibilidad del estado del bienestar. ¿Comparte esta visión o cree que existen alternativas viables para mitigar el impacto?
No hay que obviar, que la propia naturaleza es sabía. Sin entrar en detalles que puedan herir susceptibilidades, se están produciendo cambios tendentes al equilibrio, al igual que ocurre con la fauna animal y vegetal.
El problema de nuestro planeta son exclusivamente los políticos, que es la fauna más dañina que existe en el mundo.
Con una pirámide poblacional cada vez más envejecida, ¿es sostenible el actual sistema de pensiones en España? ¿Qué reformas cree que son necesarias para garantizar su viabilidad a largo plazo?
El plan de pensiones o fondo, dentro de pocos años sera inviable, y solo se podrá reconducir estrayendolo del presupuesto nacional o de planes de pensiones privados.
Algunos países han optado por modelos mixtos de capitalización y reparto para asegurar sus sistemas de pensiones. ¿Podría este modelo ser una alternativa viable en España o la transición resultaría demasiado costosa?
Yo creo, que se tiende a ello, porque hay pocas o casi ninguna otra alternativa
La inteligencia artificial y la automatización están reduciendo la necesidad de mano de obra en muchos sectores. ¿Podría esto compensar en parte la caída de la población activa, o más bien agravar los problemas del sistema de pensiones y empleo?
Depende mucho de la capacidad intelectual y sobre todo política de cada gobierno.
La IA, ha venido para quedarse en todo lo que tenga que ver con informática y robótica. Esto traerá una mejora importante en cuanto a equilibrio de mano de obra, y muchos problemas de carácter social. Con la IA, las emociones, sentimientos, afectos, relaciones, etc., sufrirán un deterioro tan grande, como para que las generaciones de dentro de una o dos décadas, se hayan transformado de tal forma que las ambiciones se hayan reducido a la conformación y la autosuficiencia. Lo que vemos hoy en la calle, como tiendas, restauración etc., pasará a un plano desconocido porque irán desapareciendo. Todo se comprará vía encargo y la restauración será un "sírvase usted mismo"
Para cerrar, si tuviera que señalar un único factor clave para garantizar la estabilidad demográfica y económica de España en las próximas décadas, ¿cuál sería y por qué?
Lo primero, sería cambiar reglas obsoletas de la democracia, como entender que el político sea un funcionario más, rindiendo un riguroso examen de su trayectoria y decisiones al final de cada legislatura, contemplando acciones penales.
Segundo, que la IA, tome decisiones rápidas en cuanto a todo lo que se proponga, y sea el cauce de inicio en cualquier decisión política. Es imprescindible sustituir al político por técnico. El político, como ya he dichodicho, es un perjuicio social.