Declaraciones

Félix Sanz Roldán: “El funeral del Papa se ha transformado en un acto geopolítico”

El exdirector del CNI y el historiador Florentino Portero analizan en PROA Comunicación la creciente presión geopolítica sobre empresas y estados

Félix Sanz Roldán: “El funeral del Papa se ha transformado en un acto geopolítico”
photo_camera Félix Sanz Roldán: “El funeral del Papa se ha transformado en un acto geopolítico”

En un nuevo encuentro de los Diálogos de Actualidad organizados por PROA Comunicación, el general Félix Sanz Roldán, exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), y el historiador Florentino Portero, reflexionaron sobre el impacto creciente de la geopolítica en la economía, la seguridad y las decisiones empresariales. El evento, titulado “Demasiada geopolítica: una conversación conveniente”, fue presentado por Lucía Casanueva, socia directora de PROA.

Durante su intervención, Sanz Roldán advirtió que “la geopolítica está ocupando más espacio del que le corresponde”, hasta el punto de que “el funeral del Papa ha sido convertido en un acto geopolítico, con líderes mundiales aprovechando el evento para celebrar encuentros estratégicos en Roma”.

El exdirector del CNI (2009–2019) y exJEMAD (2004–2008) defendió que Europa debe avanzar en la construcción de una política común de defensa: “Tenemos el instrumento –dos millones de soldados bien dotados–, pero falta voluntad política para articular una cadena de mando y una identidad europea clara”.

Sobre el contexto empresarial, subrayó que la imprevisibilidad geopolítica complica la planificación estratégica de las empresas: “Los aranceles pueden cambiar de un día para otro. Las compañías necesitan certezas y ahora todo es cambiante”, señaló.

“Volver a un orden al estilo Kissinger”

Sanz Roldán apeló a la necesidad de pragmatismo en el actual desorden global:

“Estropeemos lo menos posible. Seamos capaces de respetar a quien tiene la fuerza, como él nos respeta. Ese orden, al estilo Kissinger, es más necesario que nunca”.

Empresas ante el desafío de la geopolítica

Lucía Casanueva puso el foco en la presión creciente que sufren las empresas para tomar partido en conflictos geopolíticos:

“Las compañías deben hacerlo sin comprometer su estabilidad ni su reputación. Comunicar con propósito, transparencia y criterio ya no es opcional: es estratégico”.

Europa y EE.UU.: una relación que debe repensarse

El historiador Florentino Portero insistió en que Europa necesita mejor formación en relaciones internacionales para sus líderes y ejecutivos, y defendió un papel más proactivo de las embajadas españolas en la promoción empresarial:

“El comercio exterior se hace con el Estado. Otros países cierran grandes contratos con apoyo diplomático. Nosotros debemos aprender a hacer lo mismo”.

Respecto a las relaciones transatlánticas, Portero aseguró que Europa deberá reconstruir sus vínculos con EE.UU. en nuevos términos, especialmente si Donald Trump regresa a la Casa Blanca:

“Si no organizamos nuestras respuestas, estamos condenados a un siglo de decadencia. Es tiempo de hacer alta política”.

Defensa y autonomía estratégica: una oportunidad

Ambos expertos coincidieron en que la búsqueda de autonomía estratégica europea puede abrir oportunidades en industrias clave como la defensa y la tecnología. En ese contexto, valoraron positivamente el aumento del presupuesto español en defensa, que alcanzará 33.100 millones de euros en 2025, con el objetivo de llegar al 2% del PIB, tal como exige la OTAN.

El encuentro, que reunió a directivos, empresarios y representantes de asociaciones empresariales, concluyó con un animado coloquio donde se destacó la importancia de anticipar escenarios en un mundo cada vez más condicionado por la geopolítica.

“No solo gestionamos mensajes, construimos confianza”, finalizó Casanueva, subrayando la labor de PROA en crear espacios para la reflexión ante el ruido informativo y la desinformación global.