Estudios

La necesidad de estudiar la comprensión arquitectónica con expertos en salud

“El estrés, la falta de sueño, determinadas enfermedades respiratorias y la falta de fijación de vitaminas en el cuerpo, son algunos factores que se destacan en Medicina como altamente perjudiciales".

Una imagen dibujada de un paisaje - Foto de la Universidad CEU San Pablo
photo_camera Una imagen dibujada de un paisaje - Foto de la Universidad CEU San Pablo

Para responder a cuestiones como ‘¿Hasta qué punto incide el buen diseño urbano y edificatorio en la salud del ciudadano?’ o ‘¿Estamos mejorando la calidad de vida?’, el catedrático de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad CEU San Pablo, Roberto A. González-Lezcano, y la profesora adjunta de Arquitectura y Diseño de Escuela Politécnica de la CEU USP, Guadalupe Cantarero, señalaron como “necesario” un trabajo que integre la comprensión arquitectónica con expertos en salud. 

En este sentido, añadieron que “se puede afirmar que los cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta el cuerpo humano, en un ciclo diario de 24 horas, son provocados por la exposición a la luz, a la oscuridad y a contrastes térmicos”.

La ventilación de los espacios urbanos

Igualmente, Cantarero comentó que “los parámetros que manejamos los arquitectos como bases del diseño de una ventilación optimizada en la ciudad son: la vegetación, la altura edificatoria, la escala vial, la orientación y la relación entre estas que adquieren en la fase de diseño”.

Al mismo tiempo, explicó que “recomendaciones como implementar esos elementos como arbolado, fuentes, ventilación cruzada y sistemas de pérgolas y brise-soleil no son nuevos para nosotros, pero quizás la novedad reside en cómo emplearlos eficientemente para que cumplan con su objetivo”.

En el caso de la ventilación, González-Lezcano apuntó que “la fachada del edificio actúa o debería de actuar como la piel en el ser humano: transpiración, sudoración, ventilación, protección solar y térmica. Si pensamos en estos elementos como semejantes, podemos investigar en la ‘Medicina de la Arquitectura’ con el objeto de sanar espacios afectados”.

Mejorar la calidad ambiental

En estos últimos cuatro años, tras la incidencia del Covid-19, se implantaron medidas sanitarias y de concienciación ciudadana que, “aparentemente nos protegen e inhalan seguridad, pero quizás esa misma sobreprotección nos esté ahora pasando factura”.

En ese impasse temporal mucha gente enfermó, pero no solo a causa del virus sino también por el impacto psicológico que pudo suponer estar aislado y recluido por un largo periodo de tiempo.

Por ello, el catedrático de la Universidad CEU San Pablo recordó que “aprendimos que mejorar la ventilación y la calidad ambiental puede ayudar a reducir la cantidad de partículas virales en el aire y bajar el riesgo de exposición a virus respiratorios para los ocupantes”.