Sobre el personaje que inspiró la obra de teatro de García Lorca, La zapatera prodigiosa, hay dos versiones que carecen del suficiente rigor histórico para poder determinar cuál de ellas es la verdadera.
De una parte se habla por tradición oral en la localidad de Valderrubio que la verdadera zapatera era la mujer de un zapatero remendón ubicado en dicha localidad y que tenía el taller en el callejón próximo a la iglesia de dicho municipio hoy denominada calle Transformador, se dice que era una mujer mucho más joven que su marido y al decir de los parroquianos esa circunstancia era una continua fuente de conflictos.
La segunda versión es que el personaje que inspiró a García Lorca pudiera ser Agustina González López, nacida en Granada en 1891, cuya familia poseía una zapatería en la calle Mesones número 6 de Granada, versión refutada por el escritor Francisco Ayala, que dijo saber sobre la zapatería y la zapatera. En el escaparate de la misma vendía las ediciones impresas de sus obras. Sabemos que fue fusilada en los primeros meses de la sublevación militar de 1936 y que sus restos deben estar en Víznar o Alfacar, ojalá las recientes excavaciones dirigidas por el profesor Carrión nos den algo de luz sobre este tema. Fue otra de las cientos de ejecuciones injustas y asesinatos sin sentido que se produjeron en Granada en esa siniestra época que incluyó la del propio Lorca. Estudió magisterio y debió de viajar por algunos países europeos, vestía algunas veces de hombre y de esta guisa se presentaba algunas veces en el céntrico café del Suizo. Mujer peculiar, feminista y que llegó a presentarse a las elecciones de noviembre de 1933 donde obtuvo el exiguo resultado de 15 votos. Se dice que llegó a plantearle al presidente de la república Alcalá Zamora la creación de un ministerio sin cartera, regentado por ella, para regenerar la vida política y pública de la época.
Este detalle nos lleva a pensar en la ingenuidad política de Agustina y que actuaba al dictado de esa ingenuidad y que para nada estaba al tanto de cómo funcionaban los subterfugios políticos en esos tiempos.
A continuación publicamos dos cartas inéditas que escribió al propio rey Alfonso XIII, sin fecha determinada que se podrían fechar en la época en que el propio rey visitaba con frecuencia Granada, con motivo de las cacerías en las que fue invitado en su castillo-palacio de Láchar por el duque de San Pedro Galatino. En una de esas cartas Agustina insta al propio rey a una reunión en el teatrillo del propio hotel Alhambra Palace, propiedad y construido por el propio duque en las cercanías de la Alhambra.
Las fechas podrían ser entre 1916 y 1918 y en esas pretendidas reuniones con el rey, Agustina quería informar al rey de la situación de corrupción y de caciquismo que era la tónica común del Ayuntamiento de Granada, presidido por Felipe Lachica Mingo, siendo miembro de dicha corporación y octavo teniente de alcalde, el padre del poeta García Lorca, don Federico García Rodríguez. Las consecuencias de la carestía de la vida y la subida de los productos básicos como el pan, debido a que los alimentos producidos en la vega de Granada se vendían a los países en conflicto durante la primera guerra mundial, que los adquirían a unos precios elevados, haría que en muchos lugares, entre ellos Granada, la carestía de productos básicos.
La escasez de ellos provocó manifestaciones violentas entre las clases populares contra dicho problema. En los enfrentamientos callejeros de 1919 morirían dos personas, un estudiante y una señora, a manos de la Guardia Civil del puesto de Santafé, que en aquella época disolvía las manifestaciones con disparos.
En una de las cartas Agustina le propone al rey que la nombre alcaldesa de Granada para solucionar los problemas del ayuntamiento, lo que demuestra la irrealidad en que vivía la citada Agustina, sugiriendo que el propio rey pudiera asistir disfrazado al encuentro con ella.
Por el interés que tienen estas cartas para profundizar en Agustina, personaje que sin duda conoció a García Lorca, las publicamos a continuación y doy las gracias al profesor Steve Roberts de la universidad de Nottingham por habérmelas facilitado. Las citadas cartas se encuentran en el archivo del Palacio Real.
A Don Alfonso de Borbón Rey de España.
Agustina Mercedes González López de seudonimo Amelia (socialista contrarrevolucionaria) tiene el honor de invitar a vuestra merced a una entrevista en el hotel Palace de Granada Para conferencia sobre asuntos políticos y revelar le algunos secretos de los peohombres de varios políticos y de algunos caciques españoles. Hay una orientación política de mucha novedad y eficacia que puede ser de gran utilidad para vuestra alteza para emplearla aquí antes que en Francia despierte.
Algunos días voy al Palace, al teatrito y a la sala de juego, en una u otra sala podemos saludarnos, dándome vuestra majestad contraseña para que le conozca, en el caso de que os presenteis disfrazado, que os pueda conocer. De todos modos me ponéis dos letras a nuestra casa, Poeta Zorrilla, 6 Granada,el día de la entrevista.
Tengo mucho deseo de comunicarle cosas interesantes de nuestros primates políticos.
Hay soluciones que a los hombres de iniciativas se les ocurren, pero nuestros políticos que tienen la atmósfera viciada no quieren darlas a la luz.
En España no hay organización republicana de momento y es necesario que aprovecheis este tiempo precioso, después será tarde.
Mucha salud, mucha felicidad y el Dios todopoderoso os guíe en el camino de la verdadera justicia.
Vuestra muy afectisima, Agustina.
La otra carta textual y sin fechar decía lo siguiente:
A su majestad el Rey que Dios guarde.
Señor tengo el honor de saludarle atentamente, y pedirle el nombramiento honorífico de la alcaldía de Granada, con opción de fiscalizar los asuntos del ayuntamiento de esta ciudad, cosa que el pueblo de Granada vería con simpatía por mi mucha popularidad y la fe ciega que este pueblo en la que suscribe.
Así sería posible contrarrestar el movimiento que se ha iniciado como una carrera vertiginosamente y que no conviene por muchos conceptos sea demasiado rapida; no olvide que la suerte está “ hechada” (textual).
También le pido el voto, para la mujer española, hora es ya de que se la reconozca mayor de edad para el derecho, y con ambas cosas se llegaría desde luego al mismo fin pero más (rápidamente) ?
Queda……
Agustina Mercedes González López, AMELIA.
Importante sin duda es esa petición de la participación femenina en la vida pública, ya se dio un paso importante en las elecciones de 1933 al poder votar por primera vez las mujeres, 15 años antes ya lo había pedido Agustina. Sirva este trabajo para recordar y acercarnos a conocer más al personaje, huyendo del mito y de la idealización del mismo.