“El Pacífico cuenta” es el título de la antología de cuentistas del Pacífico colombiano que apareció en España con el sello Sial Pigmalión.
La denominación geográfica circunscrita al “Pacífico” se abre hoy a otros autores de esta parte de Colombia no precisamente nacidos en el litoral.
Con los años, Cali es reconocida como una ciudad costera, por su cercanía mayor al océano, un derecho que no quiso reclamar por mucho tiempo. Si se observa el carácter “Caribe” de los nacidos en cualquier departamento cercano a ese litoral, vemos cómo campesinos de monte adentro, originarios de lugares que están a mucha distancia del mar, se denominan así mismos “costeños”. Con la nueva vía, Cali quedará a una hora del mar, lo que significa que alguien puede salir de esta capital en la mañana, darse un chapuzón en la playa de Piangüitas y retornar con viento fresco en la tarde.
Así, en la literatura. La antología del editor Basilio Rodríguez Cañada, quien ha demostrado un ferviente interés por las letras colombianas en los últimos años. El compilador de esta selección es el autor caleño Fabio Martínez, Premio Rubén Darío 2019. Profesor titular de la Universidad del Valle, Martínez anota en su prólogo “El Pacífico colombiano, una literatura en ascenso”:
“El aislamiento económico, social y cultural, que se ha vuelto endémico en el país, así como ha generado consecuencias negativas para la región, de la misma manera ha producido interesantes manifestaciones culturales, como es el hecho de que en algunas poblaciones del Pacífico aún se conserva el español antiguo y la décima de Stúñiga, procedentes de Andalucía y Extremadura.
En 1948, el escritor chocoano Arnoldo Palacios escribió Las estrellas son negras, la primera novela que denuncia el hambre y las condiciones deplorables en que viven los pobladores de la región.
Las estrellas son negras fue la primera novela del Pacífico que logró ser reconocida a nivel internacional.
El cuento del Pacífico colombiano, que viene de la tradición oral, es aún joven, y comienza en 1953 con el cuento “Granizada” del escritor chocoano Carlos Arturo Truque. Con “Granizada”, Truque obtuvo el Premio Nacional de cuento “Espiral…”.
La edición realizada por Martínez, trae en sus páginas los cuentos “El día que terminó el verano”, de Carlos Arturo Truque; “El pájaro de mal agüero”, Guillermo Payán Archer; “La media ligada”, Faustino Arias Reynel; “El gas”, Enrique Cabezas Rher; “Jueves, viernes, sábado, y este sagrado respeto”, Oscar Collazos; “Estaciones”, Moro Manzi; “Fidelia Córdoba”, Amalialú Posso; “El precio de mis lágrimas”, José Zuleta Ortiz; “Magil y sus tesos”, Medardo Arias Satizábal; “Bar tú sabes”, Oscar Olarte; “Aguamala”, Alfredo Vanín; “La agente doble”, Sonia Nadezhda Truque; “El perro negro”, Flover González; “El espejo trisado de la playa”, Carlos Vásquez Zawadski; “La mujer sin nombre”, William Vega; “Regalo de navidad”, Kevin Riascos y “La reina, el fotógrafo y su ayudante”, de Yaír André Cuenú.
Dada la importancia que le confiere hoy España a la literatura del Pacífico, se realizó en Cali y Buenaventura el Encuentro de Escritores de España y Colombia, con el lanzamiento de esta antología y la presencia de los autores peninsulares José Luis López Amigo, creador de “Los cuentos de la petite morte”, y María Pilar Cavero, quien presentó su libro su libro “Romeo”.
Por Colombia se hicieron presentes Carmiña Navia y Orietta Lozano, con sus libros “Corredores urbanos” y “Árbol de fuego”, respectivamente, editados también en Madrid.