Letras y colores

Don Quijote en el Siglo XXI: una lucha entre la idealidad y la realidad

Después de realizar una Jornada Quijotesca y Colectiva ayer 6/04/25, en la Casa de Castilla la Mancha de Madrid presidida por José Fernando Sánchez Ruiz Sociólogo (UCM) Experto en políticas Culturales (UAB) Máster en gestión Cultural (UCM), escritor, crítico de arte y directivo de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, me dejó una reflexión que comparto con vosotros.  La obra maestra de Miguel de Cervantes, "Don Quijote de la Mancha", ha trascendido el tiempo y se ha convertido en un referente cultural que sigue resonando con fuerza en nuestras vidas. Publicada en el siglo XVII, esta novela no solo narra las aventuras de un hidalgo que confunde la realidad con la fantasía, sino que también explora temas universales como la locura, la lucha por los ideales y el conflicto entre el pasado y el presente. En el contexto actual del siglo XXI, donde las crisis sociales, políticas y ambientales son omnipresentes, el legado del Quijote se convierte en una poderosa metáfora para comprender nuestra lucha contemporánea.

En primer lugar, la figura del Quijote simboliza la búsqueda incesante de ideales y valores en un mundo que a menudo parece desalentador. Hoy en día, enfrentamos desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad social, las crisis políticas. Y Guerras. Y al igual que Don Quijote se embarcó en su misión de restaurar la justicia y defender a los débiles, nosotros también tenemos la responsabilidad de luchar por un mundo más equitativo y sostenible. Su locura se convierte en una forma de resistencia ante una realidad que muchos considerarían desalentadora. En este sentido, cada uno de nosotros puede ser un "quijote" moderno, alzando nuestra voz y actuando en pro de nuestras convicciones.

Además, el contraste entre los sueños de Don Quijote y las limitaciones del mundo real es un tema relevante hoy. Vivimos en una era donde los ideales a menudo chocan con las realidades pragmáticas. La desilusión puede llevar a muchas personas a rendirse ante los problemas que parecen insuperables. Sin embargo, Cervantes nos invita a reflexionar sobre la importancia de mantener viva la llama de nuestros sueños. La locura del Quijote no es simplemente un signo de pérdida de juicio; es un recordatorio de que soñar es esencial para avanzar. En tiempos difíciles, debemos recordar que cada pequeño esfuerzo cuenta y que perseguir nuestros ideales puede inspirar a otros a hacer lo mismo.

Asimismo, "Don Quijote" también plantea preguntas sobre la identidad y cómo nos percibimos a nosotros mismos dentro del contexto social. En una época marcada por cambios vertiginosos y crisis de identidad, muchos se sienten perdidos o incapaces de encontrar su lugar en el mundo. La dualidad entre el sueño y la realidad que vive Don Quijote resuena con aquellos que luchan por entender su papel en una sociedad cambiante. Nos insta a cuestionar nuestras propias percepciones y a buscar nuestra verdad personal sin miedo al juicio ajeno.

Finalmente, el legado del Quijote radica en su capacidad para inspirar empatía y solidaridad. A medida que navegamos por un mundo lleno de divisiones y conflictos, recordar los valores humanitarios que encarna Don Quijote puede ser crucial para fomentar la comprensión mutua. La novela nos enseña que cada acción cuenta y que cada individuo tiene el poder de marcar la diferencia.

En conclusión, "Don Quijote de la Mancha" es más relevante hoy que nunca. A través de su historia, Cervantes nos ofrece lecciones valiosas sobre la lucha por nuestros ideales frente a las adversidades del mundo actual. Al igual que Don Quijote, debemos atrevernos a soñar y luchar por un futuro mejor, recordando siempre que incluso en medio de la locura, hay belleza y significado en nuestra búsqueda por lo justo y lo verdadero.