Crónica Cultural por José Belló

La Biblioteca Nacional expone el ‘Skylitzes Matritensis’

Del 6 de junio al 26 de octubre resultado de una investigación pionera en el campo del patrimonio bibliográfico español.

2
photo_camera 2

Se ha presentado en la Biblioteca Nacional de España la exposición "Un universo de imágenes: el Skilitzes Matritensis", que puede ser visitada hasta el 26 de octubre, en cuyo acto han intervenido el director de la Biblioteca Nacional de España, Óscar Arroyo Ortega, y los comisarios Manuel Antonio Castiñeiras e Inmaculada Pérez Martín, y posteriormente Stefanos Kroustallis durante la visita guiada realizada a continuación.

Presentación y visita guiada exposición "Un universo de imágenes: el Skilitzes Matritensis",en la Biblioteca Nacional de España

La Biblioteca Nacional de España expone hasta el 26 de octubre en la Antesala del Salón de Lectura María Moliner una de sus obras más emblemáticas: el Skylitzes Matritensis. Custodiado en la BNE desde su fundación - de ahí el nombre por el que es conocido internacionalmente: Madrid Skylitzes o Skylitzes Matritensis -, se trata del ejemplo más antiguo conservado de una crónica bizantina ilustrada: la Synopsis Historion (Synopsis Historiarum en latín) de Juan Escilitzes (o Skylitzes). 

Además de por su valor histórico, el códice es mundialmente famoso por sus iluminaciones: 574 miniaturas, ricas en oro y lapislázuli, que se insertan en el texto y se comentan con rúbricas específicas, como si fuesen las viñetas de un cómic. 

La obra es una historia de los emperadores bizantinos desde 811 hasta 1057 cuyas ilustraciones documentan la época que abarca: desde escenas de guerra (incluido el célebre ‘fuego griego’ utilizado por la flota bizantina contra los barcos de Tomás el Rebelde en Constantinopla) y representaciones de castigos corporales a estampas más refinadas y delicadas de la vida cortesana o de naturaleza religiosa, así como vistas de fortalezas, ciudades, iglesias y palacios que ofrecen valiosa información sobre las ceremonias, la indumentaria, las costumbres y los grupos sociales que caracterizaban al Imperio bizantino. 

Recorrido por la exposición "Un universo de imágenes: el skylitzes matritensis", en la Biblioteca Nacional de España

El manuscrito, copiado e iluminado probablemente en Palermo (Sicilia) a mediados del siglo XII, es uno de los códices griegos incautados de la catedral de Mesina en 1679 que formaban parte de la biblioteca de Juan Francisco Pacheco Téllez Girón, IV duque consorte de Uceda (1649-1718), virrey de Sicilia entre 1687 y 1696. Posteriormente, la biblioteca de Uceda fue incautada por Felipe V e ingresó en la Biblioteca Real, luego Biblioteca Nacional, en 1712. Su encuadernación, en pergamino teñido de verde y el monograma ducal estampado en oro, es característica de los libros del duque de Uceda. 

Un estudio científico-técnico pionero

Con motivo de su restauración, en 2023, el códice fue desencuadernado y sometido a un estudio científico-técnico pionero en el campo del patrimonio bibliográfico de las bibliotecas de España y del conocimiento de la miniatura bizantina. Para ello se hizo un acuerdo de colaboración entre la Biblioteca Nacional de España, el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en el marco del proyecto de investigación Manuscritos bizantinos iluminados en España: obra, contexto y materialidad-MABILUS. De esa colaboración nace esta exposición, comisariada por Manuel Antonio Castiñeiras (catedrático de Historia del Arte Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona e investigador principal del proyecto MABILUS), Inmaculada Pérez Martín (Doctora en Filología griega e investigadora científica del Instituto de Lenguas y Culturas del CSIC), y Stefanos Kroustallis (doctor en historia y profesor en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid).

En dicho estudio se realizó un examen sistemático de los pergaminos, la tinta empleada, los pigmentos y el dorado de una selección de bifolios para una mejor comprensión de la génesis de este códice y otras cuestiones artísticas relacionadas con su producción, algunas de cuyas conclusiones se avanzan en esta muestra. 

Dividida en cuatro secciones temáticas (‘Bizancio y el mundo’; ‘El culto a las imágenes’; ‘Ceremonia, espectáculo y procesiones en Constantinopla’ y ‘Mujer y roles de género’), en la exposición “Un universo de imágenes: el Skylitzes Matritensis” se exhibirán 24 bifolios (mostrados en dos fases, 12 cada vez) que testimonian la riqueza y complejidad de esta original narración ilustrada.

Actividades relacionadas con la exposición

Como es habitual en la Biblioteca Nacional de España, la exposición se complementa con diversas actividades culturales. El jueves 13 de junio la BNE acogerá el simposio internacional “El Skylitzes matritensis, Bizancio y la Sicilia normanda: nuevas y viejas cuestiones sobre un manuscrito griego excepcional”, en el que especialistas de universidades e instituciones de varios países abordarán desde una perspectiva multidisciplinar los diversos aspectos del manuscrito -paleográficos, codicológicos, filológicos e histórico-artísticos-, así como algunas cuestiones relacionadas con su comitencia, el lugar de realización y el proceso creativo, desde los materiales empleados al modo de trabajo de los miniaturistas. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo y podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube de la BNE. 

El miércoles 19 de junio los comisarios y la comisaria de la exposición participarán en la mesa redonda “El contexto artístico y cultural del Skylitzes Matritensis a debate”, que también se retransmitirá en directo. 

El miércoles 26 de junio el grupo de música tradicional Entrebescant cerrará el IV Ciclo de Música en la BNE con el concierto “Skylitzes matritensis: Sonidos y visiones del imperio bizantino”, en el que recorrerá los principales acontecimientos ocurridos entre los años 811 y 1057 a través de danzas armenias, tracias y turcas, cantos bizantinos y de la ortodoxia rusa, cantigas de Santa María que aluden a Bizancio y nubas andalusíes recopiladas en el norte de África.

1

9

14