En el marco de la Feria Internacional de Turismo FITUR 2025 en Madrid, abordamos a Don Attia Yamany, CEO y fundador de Dunas Travel, experto en turismo receptivo.
Queríamos conversar con él sobre el turismo asociado a la eno-gastronomía arqueológica, intentando descubrir si sería posible ofrecer a los turistas que visitan Egipto desde Madrid una ruta histórica que también incluya experiencias eno-gastronómicas desde una perspectiva sustentada en los hallazgos arqueológicos.
Les dejamos con la entrevista:
Don Attia, usted tiene una amplia experiencia gestionando Dunas Travel, agencia receptiva en Egipto. En esta entrevista nos gustaría profundizar en el aspecto gastronómico y vitivinícola del país y en cómo estos pueden atraer a turistas amantes de la buena comida y el vino uniendo el turismo histórico con la gastronomía arqueológica. En este sentido y para comenzar ¿Qué platos típicos debería probar un viajero que visita Egipto por primera vez?
Don Attia (nos responde con gran entusiasmo): La cocina egipcia es variada y depende también de la región que se visite. Todos los platos tienen una fuerte influencia de las tradiciones antiguas. Uno de los más representativos es el Koshari, elaborado con arroz, lentejas, macarrones, garbanzos y vinagre, acompañado a veces de cebolla frita y salsa de tomate con especias. Otro plato es el Ful Medames, considerado el plato nacional, hecho a base de habas secas, ajo y aceite de oliva, servido con ensalada verde. También destacaría el Falafel, croquetas de garbanzos con especias y hierbas, y el Kofta, albóndigas alargadas de ternera y cordero, especiadas y asadas en un pincho de madera o metal.
En cuanto a los postres, mencionaría el Basbousa, un pastel de sémola empapado en almíbar, y el Om Ali, conocido a nivel internacional, una mezcla de hojaldre, leche, nueces y pasas, horneado hasta obtener una textura dorada y cremosa.
¿Cómo ha influido la historia del Antiguo Egipto en la cocina contemporánea egipcia?
Don Attia: Hay que recordar que el Antiguo Egipto fue una civilización que prosperó a lo largo del Nilo, y su gastronomía dejó una huella imborrable. La influencia de los faraones se refleja en la cocina actual, pues muchas de sus técnicas y sabores siguen vigentes.
Los egipcios creían que la comida fortalecía los lazos familiares y comunitarios. Los banquetes y festines eran esenciales en celebraciones religiosas y fiestas, simbolizando prosperidad y bienestar. También existía la tradición de dejar alimentos en las tumbas para asegurar el bienestar en la otra vida.
La cocina faraónica influyó en la gastronomía actual con la introducción de ingredientes y técnicas como el pan plano y la incorporación de frutas secas en platos gourmet.
¿Qué influencia tiene la cultura del Antiguo Egipto en la presentación y preparación de los platos egipcios actuales?
En el Antiguo Egipto, la alimentación era considerada un regalo de los dioses y tenía un significado espiritual. Se preparaban diversos platos y bebidas en honor a las deidades, buscando su favor y protección.
El estudio de restos de alimentos, utensilios de cocina, pinturas murales y textos antiguos ha permitido rescatar aspectos fundamentales de la gastronomía. Ingredientes como el trigo, la cebada, la miel, pescados, aves de corral, carne de res, verduras y frutas del Nilo han trascendido en el tiempo. Platos como el Koshari y el Ful Medames han perdurado a lo largo de los siglos, siendo referencia en la gastronomía egipcia actual.
¿Qué festivales o eventos gastronómicos se celebran en Egipto y cuándo tienen lugar?
Uno de los eventos más conocidos es el Festival de Abu Simbel, donde los asistentes pueden degustar banquetes con recetas ancestrales. En el Festival del Día de la Luna Llena se celebran ceremonias en honor a la diosa de la luna y se comparten platillos inspirados en la época faraónica.
Otras celebraciones incluyen el Ramadán, Sham El-Nessim (bienvenida de la primavera), el Festival de Wafaa Al-Nil (en honor al Nilo), Leylet en Nukjah y el Moulid An-Nabi (nacimiento del Profeta Muhammad). Cada una de estas festividades es una oportunidad para degustar los mejores platos de la gastronomía egipcia.
Entonces, ¿es posible formalizar una fusión entre el turismo y la gastronomía en Egipto basándose en hallazgos arqueológicos que revelan los hábitos alimenticios de la antigüedad? Proyectos como "ArqueoRecetas" en España han demostrado el potencial de esta fusión. ¿Qué opina al respecto?
En nuestros programas podemos adaptarnos a las necesidades de los turistas para que disfruten de comidas, cenas y espectáculos típicos en restaurantes con vistas a las pirámides. No sería difícil desarrollar rutas gastronómicas y vinícolas vinculadas a la arqueología, y estamos preparados para organizarlas si existe demanda. Los chefs han valorado los ingredientes utilizados en la antigüedad y han reconocido su relevancia nutricional e histórica.
Nuestro principal objetivo es la satisfacción del cliente, asegurándonos de que puedan disfrutar de los sabores y aromas del pasado durante su estancia en Egipto.
¿Qué vinos locales son populares en Egipto y dónde se pueden degustar?
En la región del Valle del Nilo se producen variedades como Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot y Syrah. La mayoría de los restaurantes ofrecen vinos egipcios en sus cartas. Existe también una variedad autóctona, la Bannati blanca, utilizada en vinos de consumo masivo. Aunque la producción no es muy extensa, los vinos egipcios han ido ganando reconocimiento internacional.
¿Cuántas bodegas siguen produciendo vino en Egipto?
Don Attia: Algunas bodegas destacadas son Kouroum of the Nile, Gianaclis Vineyards y Al-Ahram Beverages Company. Si los turistas lo solicitan con suficiente antelación, podemos organizar visitas con catas y recorridos por el proceso de producción.
Finalmente, ¿qué impacto ha tenido para Dunas Travel participar un año más en FITUR Madrid 2025?
Don Attia (con evidente satisfacción): Hemos participado en FITUR durante muchos años, y recientemente con un stand propio que hemos ido ampliando para mayor comodidad. Nuestros principales clientes son los turistas de habla hispana, y trabajamos activamente con España y Latinoamérica. En respuesta a la creciente demanda, operaremos tres vuelos chárter semanales desde España, con conexiones en Latinoamérica y un refuerzo desde São Paulo. Además, hemos organizado reservas para la apertura del Gran Museo de Egipto en julio, asegurando a los visitantes un día completo para explorar el museo más grande del mundo. FITUR nos ha permitido fortalecer nuestra oferta y consolidar nuestra presencia en el mercado turístico internacional.
Conclusión
Nuestra conversación con el señor Attia Yamany en FITUR 2025 nos ha permitido explorar una faceta menos conocida del turismo en Egipto: la relación entre su historia milenaria y su tradición gastronómica. A través de su testimonio, hemos descubierto cómo la cocina egipcia mantiene vivos elementos de su pasado y cómo el turismo puede incorporar experiencias que van más allá de la visita a sitios arqueológicos, sumando la gastronomía como un componente clave para conocer la cultura del país.
La posibilidad de combinar recorridos históricos con experiencias eno-gastronómicas, así como la recuperación de recetas basadas en hallazgos arqueológicos, plantea un interesante camino para el turismo en Egipto. Será interesante seguir de cerca cómo se desarrollan estas iniciativas en los próximos años.
Desde Madrid, concluimos esta entrevista con una mirada renovada sobre la riqueza cultural y culinaria de Egipto.
A todos ustedes que nos leen les invitamos a seguir nuestras columnas “Filosofía práctica del vino” / “Moléculas del Vino” y nuestros artículos en esta su columna de Recomendados.
Somos El Perfume del Vino
Hosanna Peña y Dr. Ricardo De Arrúe