Crónica cultural por José Belló

La poesía como herramienta de cambio social, eje del encuentro con Paty Liñán en Sial Pigmalión

El Grupo Editorial Sial Pigmalión acogió un encuentro poético donde la palabra se convirtió en herramienta de reflexión y transformación social
Alberto García Teresa, Paty Liñán y Armando 
Lozano y de pie, Basilio Rodríguez Cañada - Foto José Belló Aliaga
photo_camera Alberto García Teresa, Paty Liñán y Armando Lozano y de pie, Basilio Rodríguez Cañada - Foto José Belló Aliaga

La poesía como vehículo de cambio, conciencia crítica y encuentro ciudadano fue la protagonista este jueves en la séptima sesión del ciclo “Poesía con Paty Liñán”, celebrada en la sede del Grupo Editorial Sial Pigmalión. Bajo el título “Poética social”, el acto reunió a los poetas Alberto García-Teresa y Armando Lozano, en una conversación intensa y cargada de sensibilidad sobre el poder transformador del lenguaje poético.

El evento fue presentado por Basilio Rodríguez Cañada, presidente de Sial Pigmalión, quien destacó la importancia de mantener espacios culturales como este para fomentar el pensamiento crítico y la difusión de voces diversas. La sesión estuvo coordinada y conducida por Paty Liñán, poeta y autora del libro ®evolución, quien explicó que el ciclo “quiere ser un espacio poético mensual donde dos voces —una de la editorial y otra invitada— dialogan en torno a un tema común y recitan sus versos para abrir conversación con el público”.

Un espacio para el pensamiento y la emoción colectiva

En esta edición, el foco estuvo puesto en la poesía social, entendida como una forma de resistencia, denuncia y esperanza. Las preguntas clave que guiaron el encuentro fueron: ¿Hay poesía que no sea política? y ¿Qué posibilidades de cambio social puede provocar la poesía?

Alberto García-Teresa, uno de los referentes actuales de la poesía crítica en España, compartió su trayectoria como investigador, antólogo y autor de múltiples poemarios que abordan el colapso, la desigualdad, la cárcel y la lucha. “Escribimos contra la hipnosis, contra la indiferencia”, dijo, mientras recitaba versos cargados de verdad y tensión. Su obra, traducida a más de diez idiomas, ha construido un mapa de voces rebeldes y necesarias en la literatura contemporánea.

Por su parte, Armando Lozano, director de Espacio Ronda y la Federación para la Paz Universal, ofreció una visión poética desde la espiritualidad, el encuentro intercultural y el dolor de los pueblos. Conmovió al público con fragmentos de su segundo poemario Gaza en los cielos, publicado por Sial Pigmalión en diciembre de 2024, donde el drama de Palestina se transforma en canto, compasión y memoria viva.

La poesía como acto colectivo

La sesión no se limitó a la lectura, sino que fue un verdadero diálogo con el público. Los asistentes participaron con reflexiones, preguntas y aplausos, confirmando que la poesía sigue siendo una herramienta capaz de articular pensamiento y emoción, acción y belleza.