Exportaciones

España amortigua la caída de exportaciones a EE.UU. y la UE con los mercados extracomunitarios

El dinamismo del comercio exterior español con África, Asia, América Latina y Oceanía compensa el debilitamiento de la demanda europea y estadounidense. Las ventas internacionales siguen siendo clave para el crecimiento económico nacional.

Una persona utiliza una aplicación comercio online - Foto de 123RF/rawpixel
photo_camera Una persona utiliza una aplicación comercio online - Foto de 123RF/rawpixel

En un contexto de tensiones comerciales globales y desaceleración económica en los principales socios tradicionales, España ha sabido diversificar su cartera de exportaciones durante 2024. Las ventas al exterior descendieron tanto hacia la Unión Europea como hacia Estados Unidos, pero el avance en mercados extracomunitarios permitió mantener una contribución clave del comercio internacional al crecimiento económico, que cerró el ejercicio con un PIB al alza del 3,2%.

Caída en la UE y EE.UU., auge en nuevos mercados

El peso de las exportaciones dirigidas a la UE bajó del 61,1% al 60,5%, mientras que las destinadas a Estados Unidos pasaron del 4,9% al 4,7%. Esta caída, impulsada por la debilidad de la demanda en economías como Alemania, Francia o Bélgica, afectó principalmente a bienes de consumo duradero, automóviles y bienes de equipo.

Pese a ello, el sector exportador español logró compensar estas pérdidas con mayor dinamismo en otras regiones del mundo, en especial África, Asia, América Latina y Oceanía. Este reajuste evidencia la capacidad de adaptación del tejido empresarial español, que ha abierto nuevas oportunidades en mercados emergentes y menos tradicionales.

Diversificación geográfica: una respuesta estratégica

Las exportaciones a países del sudeste asiático (ASEAN) crecieron un 13,9%, mientras que las dirigidas a América Latina y el Caribe (excluyendo Mercosur y México) aumentaron un 5,8%. Especialmente significativo fue el repunte del 15,1% en Oceanía, una región con la que España tradicionalmente ha mantenido relaciones comerciales discretas.

En África, tercer destino en importancia para las exportaciones españolas, los avances fueron notables: el comercio con Marruecos creció un 4,7% y el intercambio con Argelia se disparó un 141,7% tras la reanudación de relaciones diplomáticas y comerciales con el país magrebí.

Asimismo, dentro de la propia Europa, pero fuera del bloque comunitario, se registró un aumento en las exportaciones hacia Europa del Este, con especial peso en manufacturas de consumo y automóviles.

Servicios e innovación: claves del empuje exterior

Aunque la caída de exportaciones de bienes fue generalizada hacia los socios tradicionales, el sector servicios mantuvo su fortaleza, consolidándose como uno de los pilares del comercio exterior. Esta resiliencia fue fundamental para sostener la aportación de las exportaciones al PIB y demuestra la importancia de sectores como el turismo, la consultoría, la ingeniería o los servicios digitales en el nuevo perfil exportador de España.

¿Ajuste coyuntural o cambio estructural?

Los expertos señalan que, si bien la diversificación de destinos es positiva, aún es pronto para saber si se consolidará como un patrón estable o si se trata de un movimiento táctico ante la debilidad coyuntural de los mercados tradicionales.

En ese sentido, el sector exportador podría reorientar nuevamente sus ventas hacia la UE si el crecimiento económico del continente se reactiva en los próximos años. Sin embargo, si la recuperación europea se retrasa, la apuesta por mercados emergentes podría afianzarse como un giro estructural en la estrategia internacional de las empresas españolas.

Un modelo más resiliente ante tensiones comerciales

El desempeño del comercio exterior en 2024 ha puesto de manifiesto que España cuenta con una estructura exportadora más flexible y abierta que en décadas anteriores. Esta diversificación ha sido clave para amortiguar los efectos de la guerra comercial impulsada por Estados Unidos y de las tensiones arancelarias que han lastrado el comercio global.

El reto ahora será consolidar las relaciones con estos nuevos socios, mantener la competitividad de los productos y servicios españoles en mercados diversos y reforzar la innovación y el valor añadido para hacer frente a un escenario internacional cada vez más volátil.