Estudio

Identifican factores determinantes de la soledad en España: un estudio revela nuevas perspectivas para su abordaje

Un análisis longitudinal, liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Parc Sanitari Sant Joan de Déu (Barcelona), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el CIBER de Salud Mental, ha proporcionado valiosa información sobre los factores que influyen en las trayectorias de la soledad entre la población adulta en España
2025_04_02_Dolz_CIBER
photo_camera 2025_04_02_Dolz_CIBER

El estudio, que ha sido publicado en el Journal of Affective Disorders, resalta la importancia de desarrollar intervenciones personalizadas y políticas públicas para mitigar este creciente problema de salud pública.

Trayectorias heterogéneas en las experiencias de soledad

El estudio, realizado sobre una muestra de 4.537 participantes durante 12 años, ha analizado cómo evoluciona la soledad a lo largo del tiempo. Se observó una clara diferencia en las trayectorias de soledad entre los participantes, con un 87,86% de la población experimentando baja soledad a lo largo del tiempo y un 12,14% con niveles moderados o altos de soledad. Este último grupo mostró fluctuaciones temporales en sus experiencias de soledad, lo que sugiere que este problema puede no ser constante y puede estar influenciado por una variedad de factores.

Factores de riesgo y protectores de la soledad

El análisis identificó varios factores que aumentan el riesgo de pertenecer al grupo con mayor soledad. Entre ellos se encuentran:

  • Estado civil: Estar viudo, separado o nunca haber estado casado.

  • Vivir solo: Este factor incrementa significativamente el riesgo de soledad.

  • Migración: Las personas migrantes presentaron un mayor riesgo de experimentar soledad.

  • Problemas de salud mental: La depresión, ideación suicida y las quejas de memoria aumentan la probabilidad de sentir soledad.

  • Aislamiento social: La falta de conexiones sociales cercanas también está vinculada a la soledad.

Por el contrario, se identificaron factores protectores que ayudan a mitigar la soledad:

  • Apoyo social: Tener una red de apoyo sólida reduce considerablemente el riesgo.

  • Confianza social: Sentirse parte de una comunidad es crucial para combatir la soledad.

  • Satisfacción con la vida: Las personas que muestran mayor satisfacción con su vida tienden a experimentar menos soledad.

La necesidad de un enfoque integral

El estudio subraya que la soledad no solo es una cuestión individual, sino un problema de salud pública que afecta profundamente la calidad de vida de los adultos. Blanca Dolz del Castellar, primera autora del artículo, enfatiza que "identificar a los grupos en riesgo y los factores modificables que agravan o mitigan la soledad es clave para el desarrollo de políticas efectivas de evaluación, prevención y apoyo." Es fundamental adoptar un enfoque integral que combine esfuerzos a nivel individual, comunitario y gubernamental para mitigar los efectos de la soledad en la población.

Además, los investigadores sugieren que se deben explorar aspectos meso, exo y macro sistémicos que hasta ahora han sido poco estudiados, pero que podrían ser determinantes en la incidencia y cronicidad de la soledad, ayudando a desarrollar estrategias más efectivas para abordar este problema en el futuro.

El camino hacia soluciones más efectivas

Este análisis revela que la soledad no es un fenómeno aislado, sino que está profundamente relacionado con factores sociales, psicológicos y de salud. La prevención de la soledad y el apoyo continuo a las personas en situación de riesgo requieren estrategias públicas robustas y personalizadas que atiendan las necesidades de los diferentes grupos afectados. Con este estudio, se pretende impulsar una reflexión más amplia sobre cómo mejorar la calidad de vida y bienestar de la población adulta española, abordando la soledad desde una perspectiva holística.