Entrevista

Rescate, la ONG de apoyo para la integración de refugiados en España

Desde el acceso a la vivienda hasta el acompañamiento emocional, la ONG Rescate ofrece un apoyo integral a las personas refugiadas, ayudándolas a reconstruir su vida con dignidad.

Susana Basagoiti, responsable de donaciones de la ONG 
Rescate
photo_camera Susana Basagoiti, responsable de donaciones de la ONG Rescate

Cuando una persona refugiada llega a España, su adaptación va mucho más allá de encontrar un techo bajo el que dormir. Enfrentarse a un nuevo idioma, a barreras administrativas y a la incertidumbre de empezar de cero son solo algunos de los desafíos que deben afrontar. En este contexto, la ONG Rescate se ha convertido en un pilar clave para la integración de quienes han tenido que huir de sus países. Con un enfoque que abarca desde la provisión de viviendas equipadas hasta el acompañamiento psicológico y social, esta organización trabaja incansablemente para garantizar que las personas refugiadas puedan reconstruir su vida con dignidad. En esta entrevista, conversamos con Susana Basagoiti, responsable de donaciones de la ONG, para conocer en detalle su labor, los retos que enfrentan y cómo la sociedad puede contribuir a mejorar la acogida de los refugiados en España.

¿Cuál es el objetivo principal de la ONG Rescate y cuál es su papel en la acogida de refugiados en España?

La misión de ONG rescate es el acompañamiento de las personas refugiadas, víctimas de conflictos, violencia y desastres naturales, tanto en sus países de origen como en destino.

En nuestro país, realizamos el acompañamiento integral a una persona refugiada, para que esta cubra todas sus necesidades básicas.

A través de nuestros programas de acogida e inclusión, ofrecemos apoyo psicológico, social, jurídico, laboral y cultural a personas refugiadas y/o solicitantes de protección internacional. Contamos con equipos especializados en asilo por motivos de género u orientación sexual.

Asimismo, tanto a nivel nacional como internacional, hacemos campañas de sensibilización sobre la población migrante y refugiada, y sobre educación al desarrollo.

¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrentan los refugiados cuando llegan a sus pisos de acogida?

Las principales dificultades a las que se enfrentan los refugiados al llegar a sus pisos de acogida van más allá de lo material. Nuestros pisos están completamente equipados con todo lo necesario para garantizar una vida digna, incluyendo productos de primera necesidad como menaje de cocina, textiles para el hogar (sábanas, almohadas, colchones, mantas, edredones), utensilios de cocina, sofás, televisor y acceso a internet. Sin embargo, hay ciertos productos que no son esenciales, pero que pueden mejorar su bienestar, como aspiradoras, batidoras, cafeteras o elementos decorativos. Estos artículos suelen provenir de donaciones de ONG como Acompartir, que nos apoyan en este sentido.

Más allá del equipamiento, los principales retos que enfrentan los refugiados están relacionados con las barreras idiomáticas, el miedo y la incertidumbre ante una nueva vida en un país desconocido. Por ello, cuentan con el apoyo de un equipo técnico especializado que les ayuda a adaptarse y a recuperar la estabilidad. Este equipo incluye trabajadores sociales, mediadores, técnicos de acogida, psicólogos y profesionales en formación y empleo, quienes trabajan para facilitar su integración y bienestar en esta nueva etapa.

¿Cómo ha ayudado la colaboración con Acompartir a mejorar la vida de las personas acogidas?

La colaboración con Acompartir ha supuesto una gran mejora en la calidad de vida de las personas acogidas. Si bien reciben ayudas del Ministerio, estas no siempre son suficientes para cubrir todas sus necesidades diarias. Gracias al Banco de Productos de Acompartir, podemos proporcionarles artículos esenciales de higiene y limpieza, así como, en algunas ocasiones, ropa y calzado.

Además, esta colaboración nos permite ofrecer productos que, aunque no son de primera necesidad, contribuyen al bienestar en el hogar, como pequeños y grandes electrodomésticos (cafeteras, aspiradoras), elementos decorativos o incluso pequeños caprichos que hacen que su día a día sea más cómodo y acogedor.

¿Qué tipo de productos reciben a través del Banco de Productos Acompartir y cuáles son los más necesarios?

A través del Banco de Productos de Acompartir, recibimos una gran variedad de artículos, pero los más necesarios son, sin duda, los productos de higiene y limpieza, fundamentales para el bienestar diario de las personas acogidas.

Además, hay donaciones específicas, como cosméticos o champús especializados, que no suelen estar al alcance de los usuarios y que nos permiten realizar talleres orientados al autocuidado y la integración.

¿Podría contarnos algún caso concreto de refugiados que hayan sido beneficiados por esta ayuda?

Es difícil destacar un solo caso, ya que han sido muchas las personas refugiadas que han encontrado en esta ayuda un apoyo fundamental para reconstruir sus vidas. A lo largo del tiempo, hemos visto cómo familias que llegaron con lo mínimo han podido establecerse en un hogar digno gracias a la colaboración con Acompartir.

Desde quienes han recibido productos básicos de higiene y limpieza hasta aquellos que han podido equipar completamente su vivienda en los pisos de segunda acogida, cada historia es un ejemplo de cómo esta ayuda marca la diferencia en su día a día. Más allá de lo material, este apoyo les brinda seguridad, estabilidad y la oportunidad de empezar de nuevo en un entorno más acogedor.

¿Cómo gestionan la distribución de estos productos en su red de pisos y qué retos supone esta logística?

La distribución de estos productos en nuestra red de pisos se gestiona siguiendo criterios de vulnerabilidad, priorizando a quienes más lo necesitan. En primer lugar, se atiende a las familias en situación más precaria, como aquellas en las que ninguno de los miembros puede trabajar o mujeres a cargo de menores sin posibilidad de empleo.

Además, contamos con programas de inclusión para apoyar a quienes están dando sus primeros pasos en la reconstrucción de su vida, proporcionándoles lo necesario para que puedan alcanzar una mayor estabilidad.

Por otro lado, hay productos más específicos cuya entrega se adapta a las necesidades individuales de cada familia. Evaluamos cada caso de forma detallada para garantizar que los recursos se asignen de la mejor manera posible. Por ejemplo, si disponemos de dos batidoras, priorizaremos su entrega a una madre con cuatro hijos pequeños antes que a un matrimonio sin hijos. Esta gestión cuidadosa nos permite optimizar la ayuda y garantizar que llegue a quienes realmente la necesitan.

Uno de los principales retos de esta logística es equilibrar la disponibilidad de productos con las necesidades cambiantes de las familias, asegurando que cada donación tenga el mayor impacto posible.

Más allá de la entrega de productos básicos, ¿qué otras necesidades tienen las personas refugiadas que atienden?

Más allá de la entrega de productos básicos, las personas refugiadas que atendemos tienen necesidades que van mucho más allá de lo material. Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan es el impacto emocional de haber dejado atrás su hogar y la incertidumbre de empezar una nueva vida en un país desconocido. Muchas veces, sus carencias son afectivas y emocionales, y por eso es fundamental el acompañamiento profesional y humano para facilitar su adaptación y bienestar

En cuanto a necesidades más concretas, hay productos esenciales que no siempre recibimos en donaciones y que son difíciles de conseguir, como los relacionados con la alimentación infantil. La leche en polvo, por ejemplo, es un producto muy demandado, al igual que artículos para bebés como biberones, chupetes, ropa de bebé y cunas. Estos elementos son fundamentales para garantizar el bienestar de los más pequeños, pero suelen ser escasos dentro de las ayudas que recibimos.

Por eso, además de proporcionar un hogar y productos básicos, trabajamos para ofrecer un apoyo integral que ayude a cada persona refugiada a seguir su propio itinerario de inclusión y estabilidad en su nueva vida.

¿Cómo pueden empresas y ciudadanos colaborar con Rescate para ampliar su impacto en la comunidad refugiada?

Empresas y ciudadanos pueden colaborar con RESCATE de diversas maneras para ampliar su impacto en la comunidad refugiada. Una de las formas más importantes es haciéndose socios y contribuyendo con donaciones, ya sean mensuales o anuales, lo que permite dar continuidad a nuestros programas de ayuda.

Otra manera de apoyar es a través del voluntariado, ofreciendo tiempo y habilidades para acompañar a las personas refugiadas en su proceso de integración. Además, las donaciones de productos esenciales, como artículos de higiene, ropa o equipamiento para el hogar, son una gran ayuda para cubrir las necesidades diarias de quienes atendemos.

Las empresas también pueden colaborar estableciendo alianzas estratégicas, facilitando donaciones en especie o poniendo en contacto a la organización con otras compañías que puedan aportar recursos. Además, la organización de eventos, actividades recreativas y celebraciones es fundamental para el bienestar emocional de nuestros usuarios, ya que estas experiencias les permiten desconectar, socializar y sentirse parte de la comunidad.

Cualquier forma de colaboración, grande o pequeña, marca la diferencia en la vida de las personas refugiadas y les ayuda a construir un futuro con más oportunidades.

¿Qué apoyos estatales reciben para la acogida de refugiados en España?

Actualmente acogemos en España a 1.500 personas solicitantes de asilo financiado desde Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Asuntos Sociales.

¿Cuáles son los planes futuros de la ONG Rescate para seguir apoyando a las personas refugiadas en nuestro país?

Nuestros planes están dirigidos tanto a cubrir las necesidades de las personas refugiadas y de aquellas que se encuentran en situación de migración forzosa, así como a paliar las situaciones de los países de origen y desarrollar campañas de sensibilización y educación al desarrollo.