UAM

La UAM traza el primer mapa completo del núcleo pulvinar: un avance clave para entender cómo el cerebro integra la información

Neurocientíficos españoles revelan el papel central de esta estructura cerebral en funciones complejas como el reconocimiento facial, la interacción social y los movimientos guiados por la visión. El hallazgo abre nuevas vías para el estudio de trastornos como el autismo y la esquizofrenia.

2025_04_01_Clasca_img
photo_camera 2025_04_01_Clasca_img

Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha logrado un hito en la neurociencia: cartografiar por primera vez el entramado completo de conexiones del núcleo pulvinar medial, una de las estructuras más profundas y menos exploradas del cerebro humano. Su estudio, publicado en The Journal of Neuroscience, redefine el papel que esta región juega en la coordinación entre las áreas corticales encargadas de las funciones mentales más complejas.

El núcleo pulvinar medial, situado en el tálamo, ha evolucionado notablemente en los primates y de forma aún más significativa en el ser humano. Gracias a técnicas avanzadas de microscopía confocal y trazado de axones con resolución celular, los investigadores de la UAM han podido visualizar cómo una sola neurona del pulvinar puede conectar, simultáneamente, diferentes regiones del cerebro, incluso en lóbulos distintos.

“Estas conexiones permiten que el pulvinar actúe como un nodo central de las redes neuronales que hacen posible reconocer un rostro, interpretar un gesto o coordinar movimientos precisos guiados por la vista”, explican los codirectores del proyecto, Pablo Rubio-Garrido y Francisco Clascá, junto con la doctora Angélica Córdoba, todos del Programa de Doctorado en Neurociencia de la Facultad de Medicina de la UAM.

Una ‘directora de orquesta’ del cerebro humano

Según los investigadores, el núcleo pulvinar medial no solo conecta regiones cerebrales distantes: también modula dinámicamente la información que fluye entre ellas, como si actuara de “directora de orquesta” para garantizar que cada área cortical intervenga en el momento y medida adecuados.

Las implicaciones son profundas. “Estamos ante un nuevo paradigma para entender cómo el cerebro integra y coordina funciones cognitivas distribuidas”, apuntan los autores.

Claves para la neuropsiquiatría y la inteligencia artificial

El descubrimiento no solo interesa a los estudios anatómicos o de neurofisiología: abre una puerta a nuevas estrategias para entender trastornos neuropsiquiátricos como el autismo o la esquizofrenia, donde se han observado disfunciones en estas mismas redes de integración sensorial y social.

Además, este mapa detallado será una herramienta de referencia para el desarrollo de modelos computacionales del cerebro, con aplicaciones potenciales en neurociencia, robótica y tecnologías basadas en inteligencia artificial.

Diez años de investigación y colaboración internacional

Este avance es fruto de una década de trabajo, y ha contado con la colaboración de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (Natal, Brasil) y financiación del Consejo Nacional de Investigación Científica de Brasil (CNPq). El equipo ha utilizado métodos directos, no invasivos, y con precisión inédita hasta la fecha.

¿Qué es el núcleo pulvinar medial y por qué es tan importante?

  • Ubicación: Profundamente insertado en el tálamo, en el centro del cerebro.
  • Función: Coordina áreas corticales implicadas en visión, atención, interacción social y reconocimiento.
  • Conectividad: Capaz de enlazar regiones frontales, parietales y otras áreas clave del cerebro simultáneamente.
  • Aplicación clínica: Su mal funcionamiento se ha asociado a trastornos como el TEA y la esquizofrenia.